Search Console es la mejor herramienta para conocer el estado de indexación de las páginas en Google. La consola nos ofrece información muy valiosa para la estrategia, seguimiento y evolución del proyecto SEO.
Si recientemente has publicado contenido nuevo, es importante que revises su indexación. Si aun no aparece en el buscador, deberás mandar a indexar la página a través de la opción “Inspección de URLs”. En cambio, si ya lo has hecho previamente, te recomiendo que eches un vistazo a la sección Indexación de Páginas.
Es posible que figure como «Rastreada, actualmente sin indexar ».
Contenidos:
#1. ¿Qué significa?
Según el “Informe de Indexación de Páginas” recogido en la documentación oficial de Google, este aviso significa que se ha registrado la página, pero no se ha indexado en el ranking, aunque es posible que Google lo muestre en un futuro.
Las arañas de Google sí que han entrado en la página y han comprobado la calidad de su contenido. Sin embargo, han decidido que, de momento, no estará visible en Google.
¿Por qué Google no ha clasificado el contenido para que aparezca en los resultados orgánicos? ¿Cómo puedo solucionarlo?
Cuando Google dio a conocer la indexación de páginas por fases (indexación directa, rastreada sin indexar o descubierta sin indexar) poco se sabía sobre las causas o motivos que el motor de búsqueda tenía en cuenta para decidir si lo mostraba o no lo mostraba en el índice.
Con el paso del tiempo, los expertos en SEO hemos podido deducir qué problemas están ocasionando que la página no se indexe, incluso cómo hacerlo para que aparezca rápidamente.
#2. ¿Es importante para la estrategia SEO?
Que Google no haya clasificado el contenido en sus resultados orgánicos, no significa que los usuarios no puedan acceder a la página.
Si has enlazado la página desde de forma interna en el site o has añadido un enlace externo apuntando hacia la URL afectada, los usuarios pueden acceder a ella sin ningún tipo de problemas.
Pero estarás perdiendo oportunidades.
Si el usuario es desconocido (nunca ha oído hablar sobre tu marca, no sabe qué vendes o qué servicios ofreces) y busca información relevante sobre ello en Google, jamás podrá encontrarte.
Es importante que Google muestre en el ranking todo lo que puedes ofrecer y lo haga justo en el momento oportuno en que el usuario lo necesita.
#3. ¿Por qué Google no indexa mi contenido?
Volviendo a la guía de soporte o ayuda de Search Console, verás que no hay ni una sola referencia de por qué Google no indexa el contenido previamente rastreado. Tampoco muestra un mensaje informativo en el estado de cobertura.
Entonces, ¿cuál es el problema?
Está claro que Google no ha hecho un “pito, pito, gorgorito” para determinar qué página publica en su índice y cual no. Sin embargo, todo apunta a que está relacionado con la calidad y relevancia del contenido.
➞ Si Google rastrea el sitio, pero decide que el contenido no es lo suficientemente relevante para clasificarlo, no lo hará.
➞ Si Google rastrea el sitio, pero comprueba que hay otras páginas similares en el site con contenido útil para el usuario, es probable que no lo indexe.
➞ Si Google rastrea el sitio, pero es una página muy profunda, con muchos niveles de navegación, posiblemente, no lo indexará.
Y así un largo etcétera sobre lo mismo.
#4. Mi experiencia sobre esto…
En mi día a día como SEO dentro de la agencia, he cogido apuntes diferentes sobre este tema.
Observo que, principalmente, sucede en páginas con un número excesivo de URLs a indexar indicadas en el sitemap.xml. Es como si Google se quedara sin fuerzas para seguir rastreando el contenido y decidiese quedarse “con lo mejorcito” para no forzar la maquina…
En otros casos, se trata de URLs del tipo “taxonomías” mal gestionadas desde el CMS, páginas con urls dinámicas, no bloqueadas desde el robots.txt, Feeds RSS o duplicadas por paginación.
Dicho así, es obvio que se trata de contenido poco relevante.
Pero también me he encontrado con muchos casos de URLs semánticas, optimizadas para SEO, con contenido original… y nada, aparecen como Rastreada, actualmente sin indexar.
Te cuento qué hago para solucionarlo.
#5. Cómo solucionar el problema de indexación
— ELEVADO NUMERO DE PÁGINAS A INDEXAR —
Cuando se trata, por ejemplo, de tiendas online o sitios con un elevado número de páginas a indexar, Google selecciona qué página son las más relevantes para mostrar. Esto no significa que el resto de URLs tengan problemas técnicos o no estén correctamente optimizas para SEO.
Si este es tu caso, lo que puedes hacer es un crear un sitemap.xml más reducido: categorías importantes (nivel 0, nivel 1 y nivel 2) con aquellas URLs que sí quieres que aparezcan en el índice. Así, se lo pondrás más fácil a las arañas de Google.
— TAXONOMÍAS & URLs DINÁMICAS —
Paginas de autor, feeds de RSS, taxonomías, URLs dinámicas generadas por módulos o plugins… no siempre es posible tenerlas todas controladas con un Disallow en tu robots.txt o etiquetadas como noindex,nofollow en el código HTML.
<meta name='robots' content='noindex, nofollow' />
Si Google ha rastreado estas paginas y no las indexa, excelente.
Realmente no son relevantes para el usuario.
— LARGAS CADENAS DE REDIRECCIÓN —
Hace algún tiempo que ya no veo avisos sobre largas cadenas de redirección… igualmente, debes comprobar que la página que quieres indexar no parta de categorías superiores con largas cadenas redireccionadas.
En mi caso, yo utilizo Website Auditor para detectar y solucionar páginas con largas cadenas de redirección.
— CONTENIDO ESCASO Y POBRE —
Si la página que deseas incluir en el ranking de clasificación de Google es inferior a 600/800 palabras y su contenido interno resulta pobre en utilidad para los usuarios, no se indexará fácilmente.
Hoy en día, prácticamente, todas las herramientas SEO conocidas ofrecen información sobre el la cantidad/calidad el contenido. Sin embargo, mi recomendación es que eches un ojo a la competencia, qué contenido ofrecen, cómo lo muestran y qué puedes publicar a mayores para seguir aportando valor al usuario.
El contenido original, natural siempre es premiado.
— DUPLICIDAD —
Si el contenido parte de contenido duplicado de forma externa/interna, corres el riesgo de que Google no lo indexe nunca. Y si el contenido está parcialmente duplicado, es posible que tampoco.
Utiliza la herramienta gratuita https://www.duplichecker.com/ para comprobar si el contenido está duplicado.
También se considera duplicidad la paginación (mismo contenido o contenido similar en urls generadas por el número de pagina). Deberás corregirlas antes de volver a solicitar que Google indexe el contenido.
— MALA EXPERIENCIA —
Si una página carga lento, no está optimizada para móviles y su navegación puede generar mala experiencia en el usuario, el motor de búsqueda se tomará su tiempo para indexar el contenido en el ranking de clasificación.
#6. ¿Y después?
Una vez solucionado/comprobado los avisos sobre Rastreada, actualmente sin indexar en Search Console, sólo te queda VALIDAR.
Pasado el tiempo, la herramienta te mostrará el resultado de la validación con detalles que pueden darte más pistas sobre nuevos errores.
No es una regla exacta.
La última decisión depende del motor de búsqueda y su algoritmo de clasificación en el ranking.
Si es posible, incluye la página que deseas indexar con urgencia en el menú principal.
Es importante que publiques mejoras y cambios internos constantes dentro de las páginas que más trafico orgánico pueden generar para tu modelo de negocio.
También que facilites la navegación interna, fortaleciendo el enlazado entre páginas, poniéndoselo aun más fácil a las arañitas de Google. Y por ultimo, aumenta la calidad del enlazado externo.
Todas estas acciones son indicadores excelentes para que Google indexe tu contenido rápidamente.
El SEO es un monstruo imparable que me hace estar constantemente en guardia. Orgullosa de pertenecer a esta primera generación de perfiles digitales. ♡