El porcentaje de rebote (tasa de rebote) se ha convertido en uno de los KPI´s más interesantes en los últimos años.
Se trata de uno de los pilares fundamentales del comportamiento de los usuarios y que, junto al tiempo de permanencia, miden el grado de satisfacción de éstos con respecto a una página. Ambos conceptos son, en la actualidad, temas que traen de cabeza a los expertos en SEO y Analítica Web.
Y no es para menos.
Contenidos:
Su valor es uno de los factores que Google tiene en cuenta para ocupar las primeras posiciones de los resultados de búsquedas orgánicas.
Si tienes una tasa de rebote elevada y te gustaría mejorar tus posiciones en el ranking, no te pierdas estas 8 técnicas infalibles para mejorar el porcentaje de rebote y enamorar a tus usuarios.
Qué es el porcentaje de rebote
El porcentaje de rebote (en inglés, bounce rate) se refiere al total de usuarios que han visitado tu web y que han abandonado sin hacer clic en ningún enlace de su contenido o realizar alguna acción en ella (ej.: enviar un formulario).
Lo que significa que Google interpreta como visita rebotada aquellos usuarios que acceden a un blog o web y abandonan rápidamente porque no han encontrado lo que buscaban.
Sin embargo, si ese usuario permanece bastante tiempo en la página leyendo su contenido y después abandona o navega por otras secciones del site, no se consideraría rebote.
Es por ello que, el tiempo de permanencia, la usabilidad y navegabilidad Web influyen en el porcentaje de rebote hasta tal punto que es imposible solucionar este problema sin analizar todos estos datos en su conjunto.
Cómo influye el porcentaje de rebote en SEO
Existe cierto debate sobre si el número de visitas rebotadas y el tiempo que permanecen los usuarios en la página son, o no, factores importantes dentro del posicionamiento SEO.
Para muchos es simplemente un dato mas que conviene revisar y cruzar con otras métricas dentro de las Estadísticas Web. Sin embargo, mi opinión es completamente diferente.
Desde que Google empezó a dar prioridad a la Usabilidad Web, a cómo los usuarios navegan por las páginas y al tiempo de carga en dispositivos móviles, el porcentaje de rebote comenzó a tener una gran importancia en las estrategias de posicionamiento orgánico.
Todo tiene sentido.
No hay que olvidar que Google tiene muy en cuenta el interés de los usuarios sobre ciertas páginas o contenidos a la hora de sumar puntos para colocarlas en las primeras páginas del ranking.
Por lo tanto, es recomendable aplicar todo tipo de acciones que ayuden a reducir la tasa de rebote y que consigan mantener enganchados a los usuarios por mucho más tiempo.
Dónde ver mis datos sobre visitas rebotadas
Para conocer qué porcentaje de usuarios rebotados tengo en mi web o blog, es necesario recurrir a Google Analytics.
Podrás ver rápidamente el rebote total registrado en la vista general de la cuenta en Audiencias. Sin embargo, será necesario disponer de conocimientos mínimos en Analítica Web para saber interpretar adecuadamente los resultados.
¿Por qué?
Porque no todo el rebote es malo, ya que, no todo el rebote que muestra Google Analytics es real.
Y esto es así porque existen ciertas excepciones según el tipo de página a analizar (los blogs acumulan un porcentaje mayor de rebote que las webs corporativas) o porque no se han filtrado adecuadamente las visitas recibidas.
La tasa de rebote debe ser interpretada junto con otros datos para determinar si es negativo para nuestra estrategia digital. Lo ideal sería lograr un porcentaje inferior al 60% y optar así a alcanzar más fácilmente las primeras páginas de los resultados orgánicos (SEO).
¿Cómo hacerlo?
Muy fácil, sigue estos consejos.
Técnicas para mejorar el % de rebote
#1. Presta atención a la legibilidad de los contenidos
La legibilidad tiene mucho que ver con el tamaño de la tipografía y el uso del interlineado correcto. Todos aquellos factores que consiguen que el usuario lea más fácilmente el contenido y le ayude a visualizar la información.
El uso de subtítulos remarcados, espacios en blancos para dirigir el usuario, acompañar las líneas con esquemas o bullets, así como el resaltado del texto con negritas, son fundamentales para conseguir un texto más legible.
El contenido tiene que ser cómodo de leer.
Resulta obvio pensar que el contenido tiene que ser fácil de leer, si no es así, el usuario abandonará la página para buscar otras alternativas en Google, provocando que la tasa de rebote aumente.
#2. No te olvides del enlazado interno
En muchas ocasiones, el usuario no continúa navegando por otras páginas porque no encuentra enlaces internos que le sugieran dónde está el contenido relevante o que de respuesta a su problema.
Los enlaces son necesarios para motivar al usuario a seguir navegando.
Si un usuario acaba en una página por error, y no hay enlaces que le redirijan hacia otras páginas del blog que puedan ser de su agrado, esa visita abandonará rápidamente incrementando el porcentaje de rebote.
#3. Consigue que tu página cargue más rápido
La velocidad de carga Web es una de los factores que más influye a la hora de que un usuario decida quedarse o abandonar una página.
Optimizar el peso de las imágenes y seguir las recomendaciones de PageSpeed Insight sobre el rendimiento de la Web, son parte de los trabajos imprescindibles que deberás tener en cuenta en tu estrategia de posicionamiento SEO.
Las páginas más rápidas obtienen mejores resultados en Google.
Una web lenta es sinónimo de abandono de visitas y, por tanto, de un mayor porcentaje de rebote.
#4. Revisa la optimización de tus páginas
Una gran parte de las visitas orgánicas que llegan al site son rebotadas debido a una sobre-optimización de las metas tags o optimización poco natural.
Es primordial hacer buen uso de las keywords en titles y descriptions.
Si haces una búsqueda en Google y decides hacer clic en un resultado motivado por el titulo llamativo, pero una vez dentro descubres que no tiene nada que ver… ¿Cómo te sientes? Seguro que además de molesto, abandonarías rápidamente haciendo que el % de rebote ascienda notablemente.
#5. Incluye un buscador interno
El buscador interno es la mejor herramienta para conseguir que el usuario nos de una segunda oportunidad y decida buscar en nuestra web lo que necesita. Es una buena práctica incluirla en nuestro blog pero, sobre todo, en tiendas online.
El buscador garantiza que el usuario se quede más tiempo.
Una forma rápida de dar respuesta al usuario y conseguir que permanezca más tiempo en la página, evitando así que se convierta en rebote.
#6. Ofrece contenido de calidad
Por mucho que intentes reducir el porcentaje de rebote, no lo lograrás si no dedicas tiempo a mimar los contenidos de tu site.
Ofrece respuestas inmediatas a las preguntas o dudas más importantes sobre tus servicios o productos, incluye contenido visual atractivo y premia cada visita con información útil.
El contenido es el rey.
Si tu contenido no es de calidad y no engancha al usuario, jamás conseguirás que se quede mucho tiempo en la página.
#7. Haz uso de los mapas de calor
Es una buena idea activar mapas de calor para conocer cuál es la ruta que hace el usuario una vez que accede a nuestra Web.
Las grabaciones del mapa de calor es información muy valiosa que podemos utilizar para realizar mejoras en el diseño.
De esta forma, no sólo podrás conocer qué contenidos son más interesantes, sino que también podrás detectar posibles errores de usabilidad que están provocando que la tasa de rebote ascienda.
#8. No descuides la versión móvil
Y por ultimo, pero no menos importante, no descuides cómo se ve la versión responsive de tu Web en móviles.
Me atrevo a asegurar, que más de la mitad de las visitas que recibes actualmente proceden de búsquedas realizadas a través de dispositivos móviles. Sin embargo, pocos o muy pocos, tienen en cuenta cómo se ve la Web en los smartphones.
Un error.
El móvil está detrás de gran parte de las visitas rebotadas que te muestra el indicador de Google Analytics.
Conclusiones
- Existe una obsesión (cada vez mayor, me temo) de querer conseguir cada mes más visitas en nuestra Web… es cierto que un mayor número de visitas es muy beneficioso, pero no podemos dejarnos llevar únicamente por esta cifra. Más que nada porque lo normal es que a la vez que aumenten las visitas, lo haga también su porcentaje de rebote. Es preferible conseguir menos visitas pero que éstas sean de calidad.
- A menudo me preguntan si el porcentaje de rebote tiene que ver con los “carritos abandonados” en las tiendas online (eCommerce) y, por tanto, con la idea de conseguir mayor conversión. Y aunque en marketing todo está estrechamente relacionado, son conceptos totalmente diferentes y no tienen por qué ser causa-efecto. Es decir, un % de rebote alto no tiene por qué ser la causa de tener pocas ventas online, ya que la conversión depende de muchos otros factores… pero sí es fundamental echar un ojo a estos datos y tomar medidas para intentar enamorar a nuestras visitas.
Pon en prácticas estas 8 técnicas infalibles y verás como muy pronto comenzarás a ver cómo disminuye el porcentaje de rebote en tu web.
¿Y tú? ¿Qué técnicas empleas para reducir la tasa de rebote?
El SEO es un monstruo imparable que me hace estar constantemente en guardia. Orgullosa de pertenecer a esta primera generación de perfiles digitales. ♡